La decisión del Gobierno de Donald Trump de revocar la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés) deja a más de 600.000 venezolanos en Estados Unidos en riesgo de deportación. Para esos migrantes, que esperaban contar con esas protecciones hasta al menos el otoño boreal de 2026, las opciones son pocas.
El TPS para venezolanos fue instaurado por primera vez por el Gobierno de Trump en 2021 y extendido en 2023 por el expresidente Joe Biden. La decisión de la administración actual de Trump implica que los venezolanos que solicitaron TPS bajo la designación de 2021 podrán mantener sus permisos de trabajo y protecciones contra la deportación hasta septiembre, mientras quienes los solicitaron bajo la designación de 2023 seguirán teniendo protección hasta el 2 abril.
“Se recomienda que los afectados por esta acción consulten con un abogado de inmigración para analizar el efecto que esto tendrá en cada caso particular”, dijo a CNN Elizabeth Uribe, abogada experta en inmigración.
Los venezolanos afectados por el fin del TPS pueden considerar hacer una solicitud de asilo “si tienen miedo de regresar a su país”, explica la abogada Uribe, de Uribe & Uribe APLC. El asilo es una protección que ofrece Estados Unidos a personas que son perseguidas o que tienen un temor fundado de persecución por razones de raza, religión, nacionalidad o por pertenecer a cierto grupo social o político. Existen dos tipos de asilo: el afirmativo, para quienes no enfrentan ningún tipo de proceso de expulsión, y el defensivo, un proceso durante el cual la persona debe comparecer ante un juez de inmigración. (Conoce aquí el paso a paso para solicitar asilo en Estados Unidos).
Por otra parte, si la situación del inmigrante ha cambiado desde que fue cobijado por el TPS, y esa persona se casó con alguien que tiene residencia o ciudadanía, podría solicitar una residencia, dice la abogada Uribe. Ahora bien, según la legislación federal, si una persona indocumentada en EE.UU. se casa con un ciudadano estadounidense debe solicitar primero la libertad condicional antes de pedir la residencia legal. Ese proceso podría hacer que deba abandonar el país.
Si bien no se trata de una opción para todos los inmigrantes, un tercer escenario posible para los venezolanos en riesgo de deportación es, si han sido víctimas de algún crimen, la tramitación de una visa U, dice Uribe. La visa U es un estatus no inmigrante reservado para proteger víctimas de actos criminales en el país. El número de personas que obtienen la visa U al año no puede exceder las 10.000. (Conoce aquí cuáles son los requisitos para acceder a una visa U).
En anuncio de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, del fin de la extensión del TPS para venezolanos ha suscitado algunas críticas y pedidos de cambiar la decisión.
“Estamos hablando de miles de personas que actualmente están contribuyendo y trabajando legalmente”, dijo Jennie Murray, presidenta y directora ejecutiva del Foro Nacional de Inmigración. “La secretaria Noem debería extender las protecciones para los venezolanos y brindar certeza a las comunidades y empresas estadounidenses”.
El congresista republicano de Florida, Carlos Giménez, solicitó también a Noem que busque una solución para los venezolanos que cumplen con la ley, aclarando que no todos forman parte del Tren de Aragua. Varios miembros de esa pandilla, surgida en una cárcel de Venezuela, han sido detenidos en redadas en Estados Unidos en los últimos días.
La organización política Comando con Venezuela, encabezada por la líder opositora María Corina Machado, dijo en un comunicado que, si bien comprende la necesidad de garantizar la seguridad y el orden en EE.UU., considera importante “que se preserve el Estatus de Protección Temporal o se adopte un mecanismo alterno de protección que reconozca la naturaleza de la crisis venezolana” debido al riesgo para la seguridad y la integridad que enfrentan quienes sufren persecución política.
El viernes Richard Grenell, enviado del presidente de Estados Unidos para misiones especiales, sostuvo una reunión con el presidente Nicolás Maduro en el palacio presidencial de Miraflores en Caracas.
Además de la migración y el impacto de las sanciones económicas en el país caribeño, tocaron el tema de los estadounidenses detenidos en Venezuela “incursos en delitos en el territorio nacional”, de acuerdo con un comunicado de la Cancillería venezolana.
Como resultado de ese encuentro, seis ciudadanos estadounidenses que estaban detenidos en Venezuela fueron liberados, según informó Trump en X. El sábado, Trump dijo que Venezuela “aceptó recibir” a los ciudadanos venezolanos que son deportados de Estados Unidos.
CNN busca contactar a autoridades de Venezuela para obtener más información sobre las liberaciones y también pidió comentarios a la Casa Blanca y al Departamento de Estado.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.